Vacunas, Virus y Laboratorios

Meningitis Bacteriana:

-Menveo: Meningitis por meningococo cepas A,C,W135 e Y (GLAXO)
-Bexsero: Meningitis por meningococo cepa B (GLAXO)

Sarampión, Rubeola y Parotiditis:

-MMR: Triple Viral (MERCK)


Nuevas Vacunas

- SHINGRIX (GLAXO)
- MENQUADFI (SANOFI)
- NIMENRIX (PFIZER)
- INFLUVAC TETRA (ABOTT)
- GARDASIL 9 ( MERCK)
-VAQTA PEDIATRICA ( MERCK)

Sarampión, Rubeola, Parotiditis y Varicela


Difteria, Poliomelitis Inactivada, Pertussis Acelular, Meningitis por Haemophilus Influenzae tipo B, Hepatitis B y Tétanos:

-Hexaxim: Séxtuple (SANOFI)
-Infanrix: Séxtuple (GLAXO)

Neumonía:

-Prevenar 13: cepas 1, 3, 4, 5, 6A, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 23F, 6B (PFIZER)
-Pneumovax 23: cepas 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19F, 19A, 20, 22F, 23F, 33F (MERCK)

Difteria, Tétanos y Pertussis Acelular:

-Bustrix: Triple Bacteriana Acelular(GLAXO)
-Adacel: Triple Bacteriana Acelular (SANOFI)

Hepatitis A:

-Vaqta: Virus de Hepatitis A (MERCK) - (ADULTO)
-Havrix 720: Virus de Hepatitis A (GLAXO) - (PEDIÁTRICO)
-Avaxim: Virus de Hepatitis A (SANOFI) - (PEDIÁTRICO)

Hepatitis B:

-Biovac: Virus de Hepatitis B (CAIF)
-Engenrix: Virus de Hepatitis B (GLAXO) - (PEDIÁTRICO Y ADULTO)

HPV: Virus del papiloma humano

-Gardasil: (HPV) cepas 6, 11, 16 y 18 (MERCK)

Tétanos:

-Tetavax: antitetánica (SANOFI)
-Doble DT: difteria y tétanos (BIOL)

Gammaglobulina antitetánica:

-Tetabulin 500: suero antitetánico + vacuna antitetánica
-Gammatet 500: suero antitetánico + vacuna antitetánica

Varicela:

-Varilrix (GLAXO)
-Varivax (MERCK)

Rotavirus:

-Rotarix: cepa RIX 4414 (GLAXO)
-Rotateq: cepas G1, G2, G3, G4 Y PV4 (MERCK)

Fiebre Amarilla

-Stamaril (SANOFI)

Hepatitis A + Hepatitis B:

-Twinrix: (GLAXO)

Fiebre Tifoidea

-Typhim VI: (SANOFI)

Rabia

-Verorab : (SANOFI)

Herpes Zoster (culebrilla)


Gripe:

- Istivac 4

Quintuple: (Difteria, Tétanos, Pertussis Acelular, Haemophilus Influenzae tipo B, y Poliomelitis Inactivada)

-Pentaxim(SANOFI)

Gammaglobulina RH (madres factor Rh (-)

-Rhophylac 300 (BEHRING)

Poliomelitis


Act- Hib

-Haemophilus tipo B: (SANOFI) 

La Infección por el virus de la Hepatitis B, (VHB), representa un importante problema de salud pública mundial. Se calcula que unos 300 millones de personas, (5% de la población mundial), están infectados.

Este virus causa en todo el mundo la muerte de 2 millones de personas, ya sea en su forma aguda, hepatitis fulminante, o en su forma crónica, cirrosis o hepatocarcinoma. Entre estos dos extremos están las formas subclínicas que representan el 60 al 70% de los casos.

¿CÓMO SE TRASMITE EL VIRUS?

El virus se trasmite a partir de los individuos infectados, con hepatitis agudas o crónicas, clínicas o subclínicas, que sirven de fuente de infección para los individuos susceptibles.

¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE INFECCIÓN?

Son tres: parenteral, sexual, y vertical. Dentro de la vía parenteral, ha disminuido mucho la posibilidad de infección a partir de transfusiones, operaciones y diálisis, gracias a las precauciones universales y a las vacunas, pero lo que sí se mantiene e incrementa, desgraciadamente, es la infección a partir de la drogadicción.

Dentro de esta vía, también hay que considerar las infecciones que se producen a partir de la acupuntura, perforaciones en las orejas para los aros, y tatuajes. De la vía sexual sabemos que, a pesar de que el virus se encuentra en concentraciones muy inferiores a la del suero, (100 a 1000 veces menores) en semen y secreciones vaginales, es también una vía muy importante, sobre todo en promiscuos sexuales, prostitutas y homosexuales varones, por la gran posibilidad de lesiones en sus relaciones contra natura.
  
Finalmente, la vía vertical o perinatal, de la madre infectada al hijo, representa la principal vía de infección a nivel mundial. La infección del recién nacido, gracias a la inmadurez de su sistema inmunológico, evoluciona a la cronicidad en el 90% de los casos.

Solamente el 5% de las infecciones son intrauterinas, el resto se producirían en el momento del parto, por deglución o aspiración de las secreciones del canal del parto. A pesar de que el virus ha sido encontrado en la leche materna, la lactancia no parece influir en el riesgo de transmisión.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA VACUNA?

Es una vacuna muy segura, de ingeniería genética, obtenida a partir de levaduras, que por estar presentes en cerveza y pan, es poco probable que provoquen alergia en los vacunados.

¿QUÉ DOSIS SE RECOMIENDA?

Las dosis recomendadas son tres: hoy, a los 30 días y a los 180 días. La inmunidad que confiere es de 5 a 7 años.

¿CUÁL ES LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN?

Igual que la Hepatitis A, intramuscular, en el brazo en los adolescentes y adultos, y en la pierna en los niños.

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?

Teniendo en cuenta las complicaciones de esta enfermedad, sería ideal que se vacunara todo el mundo. En USA, prácticamente se vacuna al 100% de los niños en el momento de su nacimiento.

Dr. Abel P. Albino
Director Técnico CIPPI

El virus de la Hepatitis A es el responsable de casi el 90% de todos los casos de hepatitis. Es un enterovirus, y su principal vía de transmisión es la fecal-oral. El grupo más vulnerable es el de los niños en edad escolar.

¿CUÁL ES LA PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD?

Por un lado está el control de la difusión de la infección, y por otro la protección de los grupos de riesgo. Con respecto al primer punto, sabemos que la principal fuente de infección es la materia fecal del enfermo. Ésta comienza a eliminar virus una o dos semanas antes del inicio de los síntomas, y finaliza una semana después de iniciada la enfermedad, por lo que una vez detectada, se deben extremar las medidas higiénicas por dos semanas aproximadamente.

Con respecto al segundo punto, las armas con que contamos son dos: la inmunoprofilaxis pasiva (empleo de inmunoglobulinas, que es muy útil pero pasajera, ya que dura alrededor de 4 semanas), y la inmunoprofilaxis activa (vacunas), que son en realidad la solución al problema.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE ESTA VACUNA?

Las vacunas que hay en plaza son de virus muertos por formaldehído, y el porcentaje de eficacia es del orden del 99%.

¿CUÁL ES LA VIA DE ADMINISTRACIÓN?

Intramuscular: en el brazo en adolescentes y adultos, y en la pierna en los niños.

¿PRODUCE TRASTORNOS EN EL PACIENTE?

Solamente el dolor y enrojecimiento en la zona de inoculación. Generalmente no produce otro trastorno.

¿CUÁNTAS DOSIS SE COLOCAN?

Dos dosis: una hoy, y otra a los 180 días, y generalmente, a partir de los 12 meses de edad. La inmunidad que confiere es de aproximadamente 10 años.

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?

Lo ideal es que se vacune todo el mundo, porque esa es la forma de erradicar la enfermedad – como ya ha sucedido con la viruela -. Otra enfermedad “acorralada” es la poliomielitis.

Dr. Abel Albino
Director Técnico de CIPPI

• El agente causal del tétanos es el Clostridium tétani, bacilo gran positivo esporulado, móvil, no capsulado y anaerobio estricto.

• La toxina provocada por este bacilo en las heridas o las lesiones contaminadas por sus esporas determinan la enfermedad.

• Estas esporas están presentes en la tierra, el polvo y el intestino de numerosos animales, y del hombre.

• La enfermedad fue descripta por Hipócates en el siglo IV a. C., pero recién en 1884 Nicolaier en Berlín aisló una toxina neurotóxica de bacterias de la tierra.

• Anualmente se reportan en el mundo cerca de un millón de fallecimientos por ésta causa, y la mayoría de ellas son en países del tercer mundo.

• En los países pobres el tétano afecta más a los niños, mientras que en los países ricos los mayores son los más afectados.

• El reservorio son los animales ( coballos, ovejas, cabras y caballos), el hombre y la tierra.

• Las principales puertas de entradas son: heridas por punción (inyecciones, tatuajes, aros, etc.), laceraciones, heridas de animales, traumatismos grandes, cirugías, extracciones dentarias, partos y abortos sépticos, infección de la cicatriz del cordón umbilical (neonatos).

• Profilaxis: la inmunización puede ser pasiva, es decir administración de antitoxina o sea de anticuerpos antitetánicos con una vida media de 28 días; o inmunización activa, que sería la vacuna antitetánica preparada a partir de toxina tetánica tratada con formol y calor.

• La vacuna es de una alta efectividad, y nos daría protección de los 10 a los 25 años.

• Se la administra por vía intramuscular o subcutánea profunda a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzo al año y medio, a los 4 años, al ingreso escolar y una dosis de refuerzo cada 10 años. También se sugiere administrar vacuna junto con gammaglobulina antitetánica si se sufre una herida importante o quemaduras extensas.

Dr. Abel P. Albino
Director Técnico CIPPI

La Varicela es la enfermedad eruptiva más frecuente que existe en la actualidad estimándose que en nuestro país ocurrirían anualmente entre 350 y 400 mil casos y que en Estados Unidos esa cifra asciende a alrededor de 4 millones de casos por año.

Esta enfermedad viral altamente contagiosa, que comienza habitualmente con catarros de las vías aéreas superiores y 48 a 72 horas después aparecen las lesiones en piel características de esta enfermedad (como maculas, papulas, vesículas, pustula, costras y leucodermia residual, que puede durar 5 a 6 meses) En caso de haber infección bacteriana agregada, quedará no ya una leucodermia residual sino una cicatriz. Generalmente la enfermedad es benigna pero en algunos casos puede traer complicaciones como sobreinfecciones cutáneas, neumonía o encefalitis.

Las vías de contagio pueden ser persona a persona (por medio de tos o estornudo), por contacto directo con las vesículas de varicela (que son altamente contagiosas) o por contaminación transplacentaria (de la madre infectada al feto o al recién nacido).

El periodo de contagio va desde los 2 días antes a 4 o 5 después de aparecido el último brote, ya que esta enfermedad ondea cada dos a tres días. Los síntomas comienzan 14 a 16 días después del contacto con la persona infectada y son dolor de cabeza, abdominal, fiebre y malestar general que preceden a las lesiones de la piel.

El impacto de la vacunación ha hecho que la cifra de la enfermedad disminuya en niños menores de 10 años es del 1% al 4,4% en caso de niños vacunados en comparación con el 85% de casos en niños no vacunados.

La vacuna antivaricela puede administrarse a partir de los 12 meses de edad y es sumamente segura y bien tolerada brindando una protección duradera.

La ventaja de la vacunación es estar protegido contra una enfermedad viral altamente contagiosa, eliminar riesgos de complicaciones y daños cutáneos (como cicatrices), también se evita ausentismos laboral y escolar. Es muy importante proteger a las mujeres en edad fértil y a los padres sin antecedentes de varicela del riesgo de contagio.

Dr. Abel Albino
Director Técnico de CIPPI Vacunatorio

¿QUÉ ES LA GRIPE O INFLUENZA?

Es una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa. Por lo general, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico.

Sin embargo, puede ocasionar graves complicaciones, incluso la muerte, a niños pequeños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades o condiciones crónicas (como cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes). El personal de salud que contrajo la gripe puede contagiar a los pacientes a quienes presta cuidado.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS?
 
El virus se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Las personas con gripe pueden presentar:

fiebre mayor a 38 grados,
tos,
congestión nasal,
dolor de garganta, de cabeza y muscular,
dificultad para respirar,
neumonía.

¿CÓMO SE PREVIENE?

La vacuna reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus influenza. El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para los siguientes grupos:

-Lactantes

1era dosis: entre 6 y 24 meses
2da dosis: 4 semanas de la primera dosis
Dosis anual: hasta los dos años de vida, si certifica la 1era y 2da dosis

-Embarazadas: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación.

Puérperas: una dosis, hasta 10 días posteriores al parto en caso de no haber recibido en el embarazo

-Adultos mayores de 65 años y personal de salud: una dosis anual

Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo: una dosis anual
Obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros. Para recibir la vacuna gratuita, deben presentar orden médica, excepto las personas con obesidad.

Disponemos de todas las vacunas pertinentes al calendario de vacunatorio nacional y de otras vacunas generales para la prevención de distintas enfermedades.

- Vacuna contra la Fiebre Amarilla
- Vacuna Triple Viral
- Cacuna contra el HPV
- Otras...

PREGUNTAS FRECUENTES ...

Conozca más sobre vacunas e información general.

Cippi Vacunatorio - Mendoza Argentina - Diseño y Sistema ©: Kreativa