Preguntas Frecuentes (FAQ)


En la Argentina, gracias a una correcta vacunación, ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009, El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplante hepáticos por el virus de la hepatitis A. Son estos mismos logros los que hacen fundamental a la vacunación como política de Estado.

¿Por qué son importantes las vacunas?

Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando o debilitando el microorganismo que causa la enfermedad, para que cuando se aplique a una persona, el cuerpo produzca defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de padecerla.

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

Si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, corremos el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales. Además, es fundamental tomar conciencia de que no solo podemos enfermarnos nosotros, sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.

¿Por qué los niños necesitan vacunarse aunque estén sanos?

La mayoría de las enfermedades prevenibles causan cuadros benignos. Sin embargo, un niño sano puede tener complicaciones graves o fallecer por enfermedades que se previenen de forma muy eficaz y segura a través de la vacunación.

¿Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son solo para los niños?

No: para cada etapa de la vida corresponde la aplicación de diversas vacunas. Por ejemplo, la primera vacuna, contra la hepatitis B, se aplica durante las primeras 12 horas de vida. Además, antes del egreso de la maternidad se aplica también la BCG. Todo adulto debe recibir refuerzo contra difteria y tétanos cada 10 años. Como algunas vacunas aplicadas durante la infancia pierden su eficacia con el tiempo, durante la adolescencia y adultez deben aplicarse dosis de refuerzo, así como también existen vacunas que tienen indicación precisa durante esta etapa.

¿Una mujer embarazada puede recibir vacunas?

Todas las embarazadas deben vacunarse para protegerse contra enfermedades que pueden causarle graves complicaciones durante ese período de la vida (la gripe, por ejemplo). Las vacunas, además, protegen a sus bebés durante los primeros meses de vida (contra la tos convulsa, especialmente). Algunas pocas vacunas están contraindicadas en el embarazo, pero, si la mujer lo necesita, se le pueden aplicar en el puerperio inmediato o previo al embarazo.

¿Se puede recibir más de una vacuna el mismo día?

Pueden aplicarse varias vacunas durante una misma visita al centro de salud sin que causen complicaciones. Por eso mismo, es esencial aprovechar todas las oportunidades de consulta al sistema de salud para verificar la necesidad de vacunación.

¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?
Una vacuna inyectable puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos son leves y desaparecen espontáneamente. En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda, se debe consultar al profesional de la salud.

¿Quién inventó las vacunas?
  

A Edward Jenner (1749-1823), médico investigador inglés; se lo llama “padre de las vacunas” porque fue quien descubrió la vacuna contra la viruela, enfermedad que provocaba grandes epidemias en varios continentes.

Posteriormente, científicos como el propio Jenner,Pasteur, Salk y Sabin, entre muchos otros, desarrollaron vacunas que han sido una herramienta fundamental para la salud de las poblaciones.

Si las vacunas son administradas en forma oportuna, menos personas van a contraer enfermedades. Los avances en las vacunas y el acceso cada vez más amplio a ellas se traducen en una mejor calidad y esperanza de vida para las comunidades de todo mundo.

¿Cómo se fabrican las vacunas?

Se formulan de varias maneras. Algunas incluyen los microorganismos que causan la enfermedad, pero atenuados (vivos, pero “debilitados” para generar una infección controlable fácilmente por el sistema inmune) o inactivados (“muertos”). En otras situaciones, se trata de una composición con algunas partes de los microorganismos, como proteínas, fragmentos de la superficie exterior, que posibilitan la producción de defensas igualmente adecuadas. Una vez vacunada, si la persona tiene contacto con el microorganismo, su cuerpo estará protegido para no enfermarse o hacerlo de manera leve.

¿Por qué la vacunación es una responsabilidad social?

La vacunación es un acto responsable y solidario. La persona que no se vacuna, no solo se pone en riesgo a sí misma, sino también a toda la comunidad, especialmente a aquellos que son más vulnerables, como niños menores de 1 año que aún no han completado sus esquemas, embarazadas e inmunodeprimidos.

¿Qué se entiende en vacunación por protección rebaño?

Cuando la mayoría de las personas en una comunidad están correctamente inmunizadas, si alguien adquiere una enfermedad inmunoprevenible, la enfermedad probablemente no se propague ya que en su entorno entra en contacto con otras personas que están protegidas. De esta forma, la diseminación de la enfermedad quedará limitada y no alcanzará a individuos susceptibles que no hayan podido vacunarse por contraindicación médica (ej pacientes con cáncer); a este efecto de protección indirecta se lo denomina “efecto rebaño”. Este fenómeno, también denominado vacunación "colectiva", es especialmente eficaz con las enfermedades extremadamente contagiosas, como el sarampión.

¿Por qué se dice que hay vacunas para todas las etapas de la vida?

En el momento en que un niño nace se recomienda que reciba las primeras vacunas y a lo largo de sus primeros años de vida se administran muchas de ellas. Pero es necesario destacar que en todas las etapas de la vida hay indicación de vacunas que protegen contra diversas enfermedades (adolescentes, adultos, adultos mayores, embarazadas). Por este motivo es importante que consultes a tu médico que vacunas te faltan.

Cippi Vacunatorio - Mendoza Argentina - Diseño y Sistema ©: Kreativa